El Miso y sus beneficios en el sistema inmunológico

hatcho-miso-400gr-mimasa

SOPA MISO = SALUD 

¡Hola amigos seguidores de mi blog!

Esta semana os voy a comentar las propiedades del MISO para el sistema inmunológico,  y  también,  su poder antioxidante ya que favorece la eliminación de radicales libres. Es especialmente beneficioso para las personas sometidas a quimioterapia y radiaciones (sus beneficios se notaron en los pacientes que sufrieron las radiaciones nucleares en Hiroshima y Nagasaki)

El Miso, utilizado desde hace miles de años en Oriente, tiene unas bondades dignas de compartir. Potencia y aumenta el sistema inmunológico, o mejor dicho equilibra el organismo, porque alcaliniza la sangre. 

Es un alimento fermentado, a base de arroz integral o soja, muy utilizado en Japón para elaborar una sopa, -sopa miso-,  muy apreciada por su sabor y propiedades medicinales.

(Aconsejo el de arroz en invierno es más Yang/caliente, y el de soja en verano por ser más Yin/frío)

¿Qué es el Miso?
La palabra miso significa «fuente del sabor». Mi es «sabor» o «condimento» y So «fuente». Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales.

Su origen es chino extendiéndose al Japón en el siglo VII. A partir de los años 70 empieza a ser conocido en Occidente sobre todo gracias a la dieta Macrobiótica.

Propiedades del Miso:
Gracias a sus enzimas y fermentos favorece el equilibrio de la flora intestinal (bacterias prebióticas) siendo por ello aconsejable tanto en caso de diarreas como en estreñimiento. Ideal cuando hay mala digestión (acidez de estómago, reflujos, gases, eructos, etc.) ya que el miso contiene enzimas vivas.
Para las enfermedades cardiovasculares ya que contiene ácido linoleico y lecitina de soja que disuelven el colesterol en la sangre y evitan el endurecimiento de los vasos sanguíneos.
Gracias a sus Isoflavonas, favorecen el equilibrio hormonal de la mujer, el miso es muy adecuado en la Menopausia, ayudando a combatir los síntomas más habituales como sofocos y pérdida de calcio. (Osteoporosis) De hecho, las mujeres asiáticas que consumen soja en sus diferentes presentaciones, apenas tienen síntomas durante la Menopausia.
El Miso es un buen alcalinizante ya que aporta muchos minerales y favorece la eliminación de la acidez del organismo, causada por alimentos acidificantes como el azúcar blanco, los alimentos refinados y las grasas animales. Si unimos ese poder alcalinizante, junto a sus glúcidos y minerales de fácil absorción, es lógico que muchas personas sientan un mejor nivel de energía. Mejora la piel por su efecto antioxidante y depurativo. (La limpia de impurezas)
El consumo del miso no es adecuado en personas con hipertensión arterial o que necesiten evitar el consumo de sal debido a su elevado contenido de sodio (sobre todo en el Hatcho Miso que es más salado, aunque se puede lavar y cambiar el agua varias veces, se consigue eliminar la sal)

Información nutricional del Miso:
Contiene mucha proteína y vitamina B 12. Hay que admitir que esta vitamina es muy frágil en los alimentos fermentados y así Misos de pobre calidad o en malas condiciones de transporte o almacenamiento, pueden tener poca cantidad de B12. El Miso no pasteurizado suele tener mayor número de enzimas y fermentos.
Es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio, Calcio y Hierro.
También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Variedades de miso:
A lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes tipos de Miso según el clima, las costumbres o la disponibilidad de unos alimentos u otros.
La técnica utilizada consiste en colocar presionados los granos de soja, arroz integral, y algún otro cereal (según el tipo de Miso) con sal marina. El tiempo de fermentación también depende del tipo de Miso aunque en general suele ser de aproximadamente dos/tres  años.

Realmente hay muchos tipos de Miso pero los más conocidos en Occidente son:

  • Hatcho Miso: está hecho sólo a base de soja siendo por ello el más proteico (20 %)
    Es el de sabor más fuerte y sabe más salado. Ideal cuando nos sentimos muy debilitados, refuerza el sistema inmune.
  • Komé Miso: a base de soja y arroz blanco. Tiene un  sabor muy suave, incluso un poco dulzón. Ideal en verano. Antes era de consumo exclusivo de la aristocracia y de los samuráis.
  • Genmai Miso: a base de soja y arroz integral. El hecho de que sea arroz integral mejora su cantidad de nutrientes pero hace más complejo el proceso de fermentación. De sabor suave y muy agradable.
  • Mugí miso: miso de soja con cebada. Contiene un 13% de proteínas. Es uno de los que tiene más éxito en Occidente ya que su sabor no es ni demasiado fuerte ni demasiado suave.
    Estos Misos pueden estar pasteurizados o no. Los pasteurizados son más caros y más delicados en cuanto a conservación pero en cambio contiene más fermentos vivos.

Como se consume el miso:
El miso suele venderse en envases de plástico o en frascos de cristal. Al ser un condimento salado cuesta mucho de estropearse pero si vivimos en un sitio cálido es mejor ponerlo en la nevera (refrigerador o heladera)
De forma tradicional se toma especialmente como condimento en sopas, patés, legumbres y cereales.
Al ser un fermento no debe hervir a fin de no perder sus cualidades. (Enzimas)
Normalmente se añade cuando ya hemos terminado de cocinar un plato y hemos apagado el fuego. Entonces diluimos una cucharadita pequeña por ración (1/2 cucharadita de las de café por persona) en un poco de esa sopa o caldo y lo volvemos a añadir a la olla. Dejamos que repose uno minutos y ya podemos servir.
Tengamos en cuenta que si ponemos Miso ya no hay que poner sal ya que ya es un condimento salado.

PD: En personas que están sometidas a la quimio/radioterapia; se aconseja tomar entre 4/6 tazas de miso al día; se consigue contrarrestar los efectos acidificantes; alcaliniza el organismo.

INGREDIENTES PARA PREPARAR SOPA MISO:

2 litros de agua, 20 cm de alga kombu o wakame, zanahorias, nabos, puerro, chirivía.

Cuando la verdura y la alga kombu o wakame están hechas; poner en una taza un poco de caldo; se le agrega por persona ½ cucharadita de las de café de miso. Se regresa a la olla y sin dejar hervir —perdería las enzimas— antes de que hierva, se apaga el fuego. De esta manera; se cocina el miso; se digiere mejor. Muchas personas con el aparato digestivo delicado; lo repiten, al cocinarle, lo digieren mejor.

Preparar una olla grande para varios días; guardar en frigorífico en tarro de cristal.

Mas información:

SKYPE: rosairazuste

EMAIL: rosaeste21@gmail.com

WEB: http://www.metamorfosiscelular.amawebs.com/

CONFIA EN EL PLAN QUE TIENE TU ALMA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s