¿Qué camino me llevará a mi meta?
¡Hola queridos lectores!
Esta semana toca hablar de la JUSTICIA.
Un tema muy interesante, porque sin justicia no hay progreso.
¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
Platón y la justicia
He querido traer a Platón a nuestra era porque sus teorías sirven en la actualidad. Nos ayudan a comprender que el hombre, si no se despoja de todo egoísmo, no podrá evolucionar y ser feliz en la materia. Aunque cabe esperar que cada persona tenga su propia interpretación.
Navegando por Internet, he podido leer y escuchar muchos opiniones de eruditos en la materia que no comparten esta filosofía. Todo pensamiento es respetable: cada camino es individual. Compartir es de héroes y Platón lo fue; después de más de 2500 años sus teorías siguen vigentes.
El paradigma de ciudad justa como modelo del estado y de las leyes
La preocupación por la justicia es una constante en Diálogos de Platón, prácticamente todos ellos la mencionan y la tienen en consideración. Pero serán fundamentalmente dos de sus obras las que se consagrarán a la exposición de una teoría comprensiva de la justicia. Una obra de madurez: La República, en la que se incardinará la idea de justicia dentro de la denominada teoría de las ideas. Una obra de vejez: Las Leyes, en la que se volverá sobre la temática anterior, esto es, procurando perfilar un modelo ideal de ciudad justa, pero ahora basada en la consecución de una cierta armonía a todos los niveles de emergencia de lo real.
La justicia queda definida en La República como un principio inespecífico que tiene el poder de ser plenamente competente en cuanto a la relación o el vínculo de concordancia y concordia, entre las partes del alma (racional, irascible y apetitiva), las virtudes primordiales (prudencia, fortaleza y templanza) y las clases sociales (sabios-filósofos, guerreros y productores) de un estado arquetipo en el que se desarrollan tres tareas (gobierno, defensa, agricultura y comercio).
La estabilidad de la ciudad depende de ese equilibrio simétrico que tiene su asiento en el alma individual y en el alma colectiva. Se admite la movilidad social de acuerdo con la reformulación del Mito de las edades de Hesíodo (Trabajos y días, 109-201) en el Mito de los hombres (de oro, plata y bronce, Rep. 415a) que pueden cambiar de posición según la aleación que llegue a ser predominante en ellos, según su evolución.
La educación de la ciudadanía como requerimiento de la justicia
Platón encuentra indisoluble que se discierna cuál debe ser la educación de la ciudadanía si se quiere alcanzar una ciudad justa. En este punto, se ve también compelido a situarse en un lugar intermedio entre lo prescrito por la tradición poético-religiosa y lo aventurado por la filosofía y la sofística (movimiento filosófico de los sofistas).
Como dice Platón en Las Leyes (643c-e), toda educación comienza por ser juego y tiene dos vertientes: la de la formación profesional y la de la formación como hombre libre o ciudadano.
De este modo, la educación general básica de la ciudadanía quedó desde entonces considerada por toda la tradición occidental como algo indispensable para lograr alcanzar la libertad y la justicia, tanto dentro de los hombres individualmente como en los pueblos y entre los pueblos.
Hedonismo, felicidad y la justicia
(Hedonismo: doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato)
Un problema clásico para la teoría de la justicia ha sido considerar que la búsqueda del placer y la evitación del dolor pudieran ser el resorte y el móvil de la acción humana con independencia de lo que la cultura y la sociedad pudiera considerar justo e injusto en cada momento de la historia. Frente a ese hedonismo tradicional, sustentado por los sofistas, Platón tendrá que desarrollar lo que podría llamarse un hedonismo sapiencial; dicha corriente se incorpora a su teoría de la justicia y se considera entonces el placer como algo que se puede dar con una naturaleza en consonancia con la justicia, en lugar de como un impulso o instinto de una naturaleza ajena a toda convención (la polémica que mantuvo con los sofistas). O sea, desde mi interpretación: realizar un trabajo con placer y justicia crea la felicidad en el hombre. En pleno siglo XXI, se sigue demostrando que un individuo que no es feliz realizando su trabajo es un lastre para la sociedad: padecen ciertas enfermedades y crean barreras de infelicidad entre los semejantes.
El alma colectiva que inspira las leyes: la justicia como ritmo y armonía
El alma, tal y como la concibe Platón, es el único principio de animación, la única que es capaz tanto de mover cosas como de moverse a sí misma, pero también es movida por influjos externos, como esa educación básica que, mediante la música y la gimnasia, la lleva a adquirir ritmo y armonía, y la encamina a la virtud y a la justicia.
Para entrar en esta etapa, o sea, en el 5. º Piso del habitáculo de cualquier ser humano, antes, deberá controlar los pisos inferiores. Porque no puedes pretender justicia, si no has aprendido a conocerte a ti mismo.
El control de la materia, la energía, las emociones y el EGO, nos permitirá ser justos, para poder PLANIFICAR nuestra vida desde este 5º Piso.
Mirar hacia abajo y ver el camino recorrido nos anima a seguir creciendo como humanidad.
Los grandes líderes y políticos, no mandan, no dan órdenes…, simplemente con su ejemplo van adelante abriendo caminos para los demás. Deben evitar que dos cosas entren en una ciudad: RIQUEZAS y POBREZAS. Una llevaría a la holgazanería y el otra a la delincuencia.
Todavía homo Sapiens, necesita patrones/guías para llegar a la perfección. Por eso es tan importante que quienes gobiernan un País sean personas: Prudentes, Valerosas, y con un temperamento Justo.
Romper costumbres, hábitos, es de personas humanas evolucionadas. Todo cambio es evolución, mira hacia atrás y comprenderás a que me refiero…
Apoyarme en un conocimiento ancestral me ayudó a conocerme: confiar en las huellas y dar pasos firmes hacia mi meta como humanidad. Sobre todo, tener esperanza de que sí, es posible cambiar paradigmas si estoy preparada para el CAMBIO.
Porque necesitamos formarnos, como cualquier carrera en la vida: la de humanizarnos no iba a ser diferente…
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos98/platon-y-justicia/platon-y-justicia.shtml
Más información:
Skype: rosairazuste
Email: rosaeste21@gmail.com
Web: http://www.metamorfosiscelular.amawebs.com/